Por
Neftali
Julian Montiel
Con el apoyo de
Santos
Julian Trinidad
Agustin
Julian Trinidad
Alfreda
Hernandez Cruz
Francisco
Garcia
Javier
Mendoza Mogica
Santos
Jaime Hernandez Hdez
Fausto
Julian Hernandez
Roman
Flores Mojica (Delagado de la comunidad 2013)
Introducción
Chalahuiyapa
con el paso de los años a sufrido una gran transformación, al
mismo tiempo que ha sido testigo de los enfrentamientos entre
campesinos y hacendados que dominaban en
tiempos de la revolución
y en tiempos de hacienda el Territorio
Mexicano.
En
la actualidad Chalahuiyapa Es una de las comunidades mejor
posicionadas y desarrolladas en el municipio de Huejutla, y esto ha
sido posible gracias a los hombres que demostraron
su valor y amor a su tierra.
Chalahuiyapa
es un pueblo que sabe lo que quiere y que va tras lo que quiere, y
que en en un determinado tiempo podra ser comparada con lo que ahora
conocemos como la ciudad de Huejutla.
No
hace falta ser adivino para predecir que Chalahuiyapa en un futuro no
muy lejano podrá
ser comparada con municipios que conforman el estado de Hidalgo.
Existen
Varias versiones de como se le dio el nombre de Chalahuiyapa pero
indagando y entrevistando a las personas correctas descubrimos algo
que aun desconocemos del origen del pueblo nos vio nacer.
Historia
Chalahuiyapa
anteriormente era conocida por los habitantes como Tiocuazintla,
Tiot por Dios y cuatzintla que significa debajo del Cedro...
Anteriormente el árbol del Cedro era un árbol muy común por estos
rumbos de lo hoy conocido como Chalahuiyapa e incluso más que los
arboles del Chalahuite a los cuales se les atribuye el nombre de
Chalahuiyapa.
El nombre Chalahuiyapa fue gracias a un padre que
visito Chalahuiyapa (en ese entonces Tiocuazintla) el Cura o misionero pregunto como se llamaba un árbol que señalo los habitantes que se hallaban en ese entonces respondieron con el nombre de Chalahuite y fue por
eso que se le llamo Chalahuiyapa.
En
los inicios las personas que habitaban Chalahuiyapa o el ejido que
comprendía Chalahuiyapa eran personas que no tenían ningún
Certificado parcelario y en ese entonces las personas se cambiaban de
casas y no había ningún problema pues nadie era dueño de nada. Las
personas vivían con lo que producían.
La
mayor parte del territorio que hoy pertenece al ejido de Chalahuiyapa
y San Antonio pertenecía a Fausto Crespo.
Fausto
Crespo era un hombre muy poderoso y egoísta que poseía mas de 1000
Hectareas en lo que hoy es parte de Chalahuiyapa y la Comunidad de
San Antonio y que no dejaba que los habitantes de este pueblo
levantara un leño en su territorio.
Muy a
menudo Valentin Julián se enfrentaba con el hacendado Fausto Crespo
de manera verbal Diciéndole que las tierras se la quitarían los
campesinos.
Y que
dichas palabras eran como una daga en el pecho a Fausto Crespo pues
que este se hallaba molesto por lo que Cárdenas Estaba haciendo.
La
casa donde Fausto Crespo vivió aun se encuentra casi llegando a
Romantla en un lugar que hoy se conoce como los “Gallos”.
Don
Fausto Crespo vendió parte de su hacienda a los ricos Jesusa Rivera
mejor Conocida como Doña Chucha y a Don Cachin.
Valentin
Julian Hernandez fue uno de los primeros delegados por no decir el
primer delegado de esta comunidad que gestiono el ejido de
Chalahuiyapa logrando la posición definitiva del Ejido de
Chalahuiyapa siendo presidente Adolfo Lopez Mateos.
En
1963 se solicito la ampliación del ejido Chalahuiyapa y por falta de
Gestión no pudo ser un éxito esta solicitud.
El
presidente Luis Echeverria Alvares dio inicio a los expedientes de
ampliaciones de ejidos y fue entonces cuando se consigio ampliar el
territorio de Chalahuiyapa ganando con este proceso también el pueblo de San
Antonio.
En
1979 los ricos pagaron 14 mil pesos para que Valentin Julian
Herndadez cayera preso, fue vendado 14 Días en los cuales se le
ofreció muy poca comida y casi estuvo a punto de morir a no ser por
un buen hombre que le susurro al oído diciéndole que no se rindiera
y que el terreno ya era de él.
Por
esta lucha se lograron 90 hectáreas y que con el paso del tiempo se
agregarían 40 hectáreas más de terreno.
Cultura
En
Chalahuiyapa hoy en Día la cultura es de Vital importancia pues en
ella se inculcan los valores para las futura Generaciones.
Religión
La
gran Mayoría de la gente que vive en este pueblo es Católica, se
podría decir que un 99 % de las personas son católicas por las
enseñanzas que sus padres y abuelos les dejaron.
Existen
algunas personas que son parte o pertenecen a otra Religión pero por
razones de libertad de decisiones se les respeta sin importar la
religión a la cual pertenezcan, aunque cabe mencionar que nunca
falta uno al cual si le parezca algo incomodo o le moleste esta
situación en cuanto a religión.
En la
actualidad la Comunidad cuenta con tres Iglesias y que están
Situadas en sus Respectivos Barrios.
La
Iglesia de Barrio Arriba
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTDZUTAMjKcB_7-7DkGAJaQRY6HeDAADf3Ayf0M1rvZW2nbna5iJ0XmFau5D71vL0MOhybtVCtPCMEpOcB8eguTecE2Rk0t__LZkj9T2sxQqP5eBA4pBl_HGgYjjXGbfbqIxQqcKinanGS/s1600/IMG_20000620_051625.jpg)
En la
actualidad la Iglesia tiene una fiesta o una velación al año y es
con el motivo de Festejar la Fiesta que recuerda la aparición de la
Virgen de Guadalupe en el cerro de Tepeyac. La Fiesta tiene lugar el
Día 13 o 15 del mes de Diciembre.
Iglesia de Barrio medio
La
iglesia Católica Jesús de Nazaret fue remodelada y ampliada en el
Año 2001. Al mismo Tiempo que fue testigo del enfrentamiento entre
vecinos de la comunidad de Chalahuiyapa en la lucha de una sola
delegación.
Desde
ese día Chalahuiyapa dio una nueva imagen de lo que era, y los
vecinos de los pueblos que colindad con la comunidad de Chalahuiyapa
tiene temor estar en la noche por este pueblo y lo catalogan como una
comunidad violenta y matona. Se han escuchado comentarios de que
algunos lo conocen como Rancho Saca Huaparra.
La
Iglesia Jesús de Nazaret es una iglesia en donde se celebran Dos
fiestas religiosas mejor conocidas como Velaciones una de las fiestas
se lleva acabo en un día entre la primera quincena de septiembre y
con motivo de celebrar su aniversario.
La
fiesta de la virgen de Guadalupe la celebran el día 9 de Diciembre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwz8uwCLNmDugX0f7RhYLsHuaJUR-lmM3tCuzvAECNvvSOX8qqOdMfQfJbQvZF2xciHOvcxWsz47ewO271Mgl6YbugcTFY2srTx8nUzkmLIrR1CLftsMcSbVmHV5FtVXYl-BjxF0ancXw5/s1600/iglesia+barrio+abajo.jpg)
Después de haber sido remodelada la iglesia de Barrio medio, la iglesia de barrio abajo también fue remodelada y ampliada, se presume que es la iglesia más grande de la localidad.
En la iglesia se llevan acabo dos Velaciones o fiestas Religiosas, La primera del año es el 3 de mayo en donde se festeja a la Santa Cruz, esta fiesta es de mucha alegría y de mucho colorido, en donde días antes se preparan las personas y determinan un día antes de la fiesta para ir por las cruces al panteón de la comunidad. Las cruces se pintan y se arreglan bien bonitas para ser presentados el 3 de mayo en la fiesta patronal de la Santa Cruz y al pasar la fiesta nuevamente se fija un Día para ir a dejar las cruces al panteón ya limpias y arregladas en donde esperaran otro año.
El Día 12 de Diciembre se celebra a la virgen de Gudalupe en esta fiesta participan los corredores Guadalupanos, Jóvenes de la misma localidad que demuestran su amor a santa María de Guadalupe Corriendo, gritando vivas y porras en honor a nuestra madre Santisima, los corredores llevan consigo una antorcha Guadalupana que la traen desde la localidad de Congreso Permanente Agrario y llegando a Chalahuiyapa 15 minutos antes de iniciar la santa misa en honor a Santa Maria de Guadalupe.
Tradiciones
Como
ya sabrán la Huasteca es un lugar muy rica en cuanto a tradiciones
se trata. Chalahuiyapa es una comunidad que no podría ser la
excepción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht0on1F4Uj1MayjsIyy6MuXfuT2s5P62YFWdXp1i3OWFdwCFvy1i-ey7reIWzTOQg_cZgQpf-NwpWSZYqOqZ1yz5EXkQ6FuAKMgXdvuF49cdzTsdoM2nLeA4oTnt89kKAt_-aoEPG0mmhv/s1600/xantolo1.jpeg)
Las Fiestas de muertos o mejor conocido por los vecinos de la localidad como Xantolo es una de las fiestas tradicionales mas importantes en la zona.
Las fiesta tiene una duración aproximada de 4 días que van desde el 31 de octubre al 3 de noviembre.
Pero un mes antes a finales del mes de septiembre se hace la primera ofrenda en San Miguel, la ofrenda es algo sencilla puesto que en este día no se hace ningún arco. Solo se pone un florero con flores de Cempasuchil, algo que no se puede pasar por alto son los disfrazados o los colis que representan a las personas que se nos adelantaron en el camino y con gritos y bailes se burlan de la muerte festejando que nuevamente se reúnen con sus seres queridos que dejaron en el mundo de los vivios.
Otro
accesorio que no pueden pasar por alto los vecinos de Chalahuiyapa
son los cuentes, ya que los consideran de vital importancia, porque
se presume que estos espantan a la muerte.
El 31
de noviembre es el día de vigilia y también se hace una ofrenda
iniciando los cuatro días en que el Xantolo se deja sentir en su
máxima Expresión, en esta ofrenda no se hacen tamales y el desayuno
es de café con pan.
El
día primero de noviembre se le ofrenda a los niños, en esta ofrenda
se presentan dulces, comida muy poco picosa, destacando los calditos
de Pollo, también se les ofrenda ropa si la economía familiar lo
permite. También se les ofrenda plátanos y frutas que el niño o el
angelito disfrutaba en vida.
El día dos de noviembre ya es el día de los grandes y aquí es donde se ofrenda de todo, en la mañana el rico Chocolate, a la hora de la comida Tamales y en la cena tamales. También se compran para ser ofrendados morrales Huastecos, sombreros huastecos, ropa, y huaraches que los difuntos solían usar en vida. Las familias se visitan llevando consigo una buena morralada de tamales y Chocolate en bolitas para las personas que van a visitar.
El Día 3 de noviembre es el ultimo día y esta dedicado al anima sola, el termino anima sola hace referencia a aquellos difuntos que fueron dejados en el olvido por sus familiares o por cuestiones religiosas ya no festejan el Xantolo, en este Día hay un pan y una buena ración de comida para estas animas abandonas o dejadas en el olvido. Como mencionaba este día se dedica especialmente a las animas solas para que ellas también puedan regresar contentas y felices al mundo de los muertos.
El Día 3 de noviembre es el ultimo día y esta dedicado al anima sola, el termino anima sola hace referencia a aquellos difuntos que fueron dejados en el olvido por sus familiares o por cuestiones religiosas ya no festejan el Xantolo, en este Día hay un pan y una buena ración de comida para estas animas abandonas o dejadas en el olvido. Como mencionaba este día se dedica especialmente a las animas solas para que ellas también puedan regresar contentas y felices al mundo de los muertos.
A
finales del mes de Noviembre, el Día de San Andrés se hace la
ultima ofrenda culminando la fiesta de Xantolo, Este día los colis o
disfrazados hacen su destape pasando a despedirse por las casas en
donde bailaron y gritaron mientras duraba la fiesta.
El
destape consiste en quitarse la mascara frente de un encargado o
señor mayor que les echa aguardiente en los ojos, mientras el trío
toca el Xochipitzahuatl y el Canario. Al termino del ritual se ofrece
una comida en honor a los que nos visitaron y que este día han
partido al reino de los cielos para regresar el próximo año. Si la
situación económica lo permite también se hace un baile popular
por la noche.
20 de noviembre
Con
el motivo de festejar año con año el aniversario de la revolución
Mexicana en Chalahuiyapa se lleva acabo un desfile que es organizado
por las escuelas de la Comunidad.
Al
termino del desfile los niños y jóvenes alumnos de las escuelas
festejan con cantos y bailes que son alucivos a la revolución
mexicana. Entre
los cantos que destacan son La Adelita, La Cucaracha, por mencionar
algunos.
El 15 de Septiembre
Los
festejos del 15 de septiembre que conmemoran el inicio de la
independencia de México esta año 2013 se hicieron notar en la comunidad
de Chalahuiyapa, dándose por primera vez a cargo del Delegado Roman
Flores el Grito de Independencia en la Explanada del kiosco de
Chalahuiyapa.
Economía
Las
principales actividades económicas que sostienen y mantienen al
pueblo de Chalahuiyapa son actividades de Campo, de la Cría de
Ganado.
La
gran mayoría de los habitantes es obrero y campesino que trabaja en
sus terrenos Sembrando maíz y Frijol.
La
personas que habitan la comunidad de Chalahuiyapa son gente muy
trabajadora aunque claro este que existen excepciones.
Hace
muchísimos años la gran mayoría por no decir el total de la
población se dedicaba al campo.
En la
actualidad ya hay jóvenes y señores con una profesión siendo
estas profesiones las que conforman o forman parte de la nueva
economía en Chalahuiyapa.
En
pocas palabras Chalahuiyapa ya no es un pueblo marginado, ya cuenta
con varios servicios que son visibles para los que no son de este
lugar.
Educación
La
población a superado el analfabetismo y esto a sido posible a las
oportunidades de educación que en la misma comunidad se pueden
encontrar. La comunidad cuenta con escuelas de muy buena calidad que
van desde la educación básica hasta la profesional.
Educación preescolar
El
jardín de Niños Xochimilli Altepetl es una escuela que imparte o se
encarga de la educación preescolar en la comunidad de Chalahuiyapa.
Esta Ubicada en Chalahuiyapa Barrio Abajo.
Educación primaria Bartolome de las Casas
Escuela Telesecundaria
174
Ubicada
también en la localidad de Chalahuiyapa Barrio Arriba, ofrece
educación básica de Secundaria, en sus inicios la escuela albergaba
a muchísimos alumnos, pero en la actualidad aunque tiene la
capacidad solo alberga a unos cuantos jóvenes estudiantes con ganas
y sin ganas de superación.
Instituto Tecnológico
de Huejutla
Ubicada
sobre la carretera Huejutla - Chalahuiyapa que aun pertenece al
ejido de Chalahuiyapa. Es una institución que ofrece educación
profesional a jóvenes de Huejutla y otros municipios.
Las
carreras que ofrece el Tecnológico de Huejutla son
Ingeniería
en sistemas computacionales
Ingeniería
en agronomía
Licenciatura
en Biología.
Entre
otros.
Servicios de Salud
El
centro de salud se encuentra en Chalahuiyapa Barrio Medio y ofrece
servicio de salud gratuita a personas de la misma comunidad a así
como a personas de San Antonio, los Otates.
También
Hay una casa de salud ubicada en los terrenos de Chalahuiyapa Barrio
Abajo que ofrece otra alternativa de salud basado en la medicina
tradicional.
Zonas de Recreación
El
Campo de Futbol
La
Cancha de Basquet bol a un lado de la escuela primaria
Ushe
es un lugar muy conocido por los jóvenes que al terminar sus clases
van a refrescarse en este lugar
Delegación fue construida hace unos 5 años aproximadamente y este espacio lo utilizan para hacer las reuniones y resolver los problemas que se presentan en la comunidad.
Esta delegación cuenta con una dos rejas donde encierran a los que violan la ley de Chalahuiyapa y que tiene que pagar su multa, también cuenta con su sala de juntas y sus baños.
Esta delegación cuenta con una dos rejas donde encierran a los que violan la ley de Chalahuiyapa y que tiene que pagar su multa, también cuenta con su sala de juntas y sus baños.
Chalahuiyapa
es un pueblo que promete muchísimo, en un futuro albergara a más
gente y el pueblo expandirá hasta donde hoy es monte. En futuro
podrá ser comparada con el Huejutla de La actualidad.
Los
perfeccionistas locales tienen su propia visión de como transformar
Chalahuiyapa.